Programación didáctica: El circo de colores.
Una de las características de los niños de educación infantil es la fantasía. En el universo infantil la realidad se confunde muchas veces con la ficción, los niños dotan de vida a seres inanimados, les atraen los animales, los colores, los payasos.
En el circo están reflejados muchos de estos aspectos, pero sin embargo los niños desconocen que hay detrás de todo ese mundo repleto de singulares personajes y de ilusión. Una vida muy diferente a la suya, tanto por su carácter itinerante, como por el sacrificio que conllevan los ensayos diarios. Queremos en suma que los niños descubran las dos caras del circo, tanto el espectáculo en sí mismo como lo que está oculto detrás del telón y permanece cuando los espectadores regresan a sus casas.
Cómo método, trabajaremos desde el punto de vista constructivista, partiendo de sus conocimientos sobre el tema, iniciando una investigación que les lleve a ampliar sus conocimientos y a comprobar la veracidad o no de esas ideas previas.
Les plantearemos las siguientes preguntas:
Los niños serán protagonistas de sus propios aprendizajes, buscando activamente información en libros, periódicos, enciclopedias, otras personas, Internet…
En todo este proceso pediremos la colaboración de las familias y les haremos partícipes de lo que se está trabajando en el aula a través de una nota informativa que se les dará al inicio del proyecto.
Aprovechando uno de los rasgos que caracterizan a los niños de educación infantil como es la fantasía, el punto de partida y eje motivador del tema “El circo” será la aparición de un payaso en la biblioteca del colegio. Este personaje les cuenta a los niños que quiere formar un circo y les pide ayuda a los niños, y para ello les pregunta…. ¿Qué necesito? Por qué un circo formado solo por un payaso…
Ya en el aula seguimos buscando soluciones y vamos estudiando durante todo el proyecto los personajes, vestuario, carpa, animales…que van surgiendo qué necesitaríamos para crear ese circo. Esa investigación quizá lleve a nuestros alumnos-as a visitar la página web de algún circo, comunicarse con algún niño o niña de su edad que viva en el circo, estudiar la vida de algún personaje o saga familiar famosa en el mundo del circo…
Además a lo largo de todo el proyecto se realizarán actividades en común con los niños-as del otro aula de 5 años que nos permitirán ir completando los conocimientos de una clase con la otra y compartir experiencias.
Actuación de un payaso a partir de la cual los niños tendrán que ponerse a investigar para resolver una situación.
Al tratarse de un Proyecto, partiremos de los conocimientos previos que tengan los alumnos y les daremos las pautas precisas para poder contrastar y ampliar esos conocimientos: qué queremos saber, cómo podemos saberlo…
Dada la amplitud del tema, lo centraremos conocer los siguientes aspectos : el circo como tal: el espectáculo (personajes que
lo componen, papel de cada uno, vestuario…) y también trataremos que los niños-as descubran lo que hay detrás del telón, la vida real de las personas una vez se quitan el maquillaje. Por último trataremos también de acercar a los niños-as a personajes de circo famosos que existieron en distintas épocas como fueron pinito del oro, el mago Houdini , el payaso Charlie Rivel o los
famosos payasos de la tele: Gabi, Fofó, MiliKi y Milikito.
Casa: carpa, caravana, taquilla…
Vestuario: chistera, bombín, bombachos, mallas, lentejuelas, plumas
Objetos: aros, trapecios, red, arnés…
Chistera y bombín de cartulina, nariz de payaso con envases de cartón…
-Contar hasta un número determinado y parar.
-Buscar en la serie numérica cuantas pelotas usa el malabarista, cuantos aros, cuántas veces salta el trapecista…
-Realizar determinadas acciones cuando decimos un número determinado: levantarnos, dar una palmada…contar mal y descubrir el error. Contar hacia atrás, lanzar un dado y, contar y nombrar que número ha salido, Juegos con barajas españolas: coger una carta y contar cuántas copas, espadas, oros o bastos tiene. ¿Quién tiene la mayor? ¿La menor?
-Cantar “La gallina Turuleta”
Se desarrollará durante el segundo trimestre y se utilizarán los siguientes espacios:
Ha de ser continua, y en ella se debe evaluar el grado de motivación de los alumnos, la participación de las famílias, el proceso de aprendizaje del proyecto teniendo en cuenta el grado en el que los objetivos planteados son conseguidos, y el proceso de enseñanza , por si hay que introducir las mejoras necesarias para que el rendimiento de los alumnos sea aún mayor.
Se debe realizar un registro de todo lo anteriormente citado, para realizar un informe final del proyecto.
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
me parece excelente aporte
Muy bien, aporta a la didáctica en la formación de nuestros niños.ja
Gracias, Alan. Un saludo!
Felicitaciones por las publicaciones, son muy importantes ya que nos ayudan a hacer una programacion diferente para nuestros niños, estoy guiándome de la unidades para hacer la mia del mes de abril. Muchas gracias por ese apoyo.
Muchas gracias a ti, Adilia, y ánimo con las programaciones! Con esa dedicación seguro que resultan excelentes.
😀
Soy tutora de un aula especifica de motoricos y me ha servido mucho vuestra unidad para realizar la mia.Muchas gracias.
GRacias a ti Marilo, por estar ahí siguiendo nuestras publicaciones. Un abrazo.
muy completa y bonita situación felicidades y gracias por sus ideas
Muchas gracias Vero. Un saludo.
hola quisiera saber la programacion del circo para que edad es gracias
Hola Mónica, puedes trabajarla con peques de cuatro y cinco años. Un saludo. 🙂
Felicidades muy buen proyecto
Muchas gracias! Un saludo 😀
muy completo, gracias
Gracias a ti, Yaneth. Saludos!
Excelente guía didáctica del circo, felicitaciones
Muchas gracias, Alba! Un abrazo!
Me gustaría q me ayudarán a realizar una actividad como payasita para niños de educación inicial con los temas de proyectos promoción y difusión
Muy buen proyecto,además de motivador para los niños.Gracias
Felicidades
Muchas gracias. Me alegro de que te guste. Saludos. 🙂