Los problemas más frecuentes en el lenguaje infantil. Existen múltiples trastornos del lenguaje que afectan a la relación social y a la adaptación escolar. Estos trastornos pueden limitar en gran medida la adquisición de los conocimientos e influir desfavorablemente en el desarrollo de la personalidad. Por ello es de gran importancia que el maestro/a de Educación Infantil detecte las alteraciones del lenguaje para poder realizar una prevención e intervención temprana.
DISLALIAS: Son alteraciones en la articulación de fonemas. Podemos encontrar los siguientes tipos:
Dentro de este grupo encontramos los siguientes tipos de disfunciones:
Oligofrenia: Incluye todos los cuadros que como manifestación común presentan insuficiencia o retraso en el desarrollo de las funciones mentales. Es tradicional la separación de los tres grados de oligofrenia:
Una de las características la constituye la pobreza de recursos. A estos síntomas se agregan otros de distinto carácter, la ecolalia y las perseveraciones, que pueden ser de distinto orden y corresponden al propio lenguaje, el niño puede perseverar con palabras o sílabas y pueden presentarse en voz alta o en voz cuchicheada perturbando su elocución.
Neurosis: La neurosis infantil puede estar determinada como en el adulto por particularidades de la personalidad, por una presión ambiental o por una combinación de estos factores. Los niños neuróticos pueden reaccionar con manifestaciones a nivel de lenguaje que pueden inducir a confusión.
Entre los más importantes se encuentra el mutismo, que no pocas veces desorienta en la búsqueda de diagnósticos. El mutismo psicótico es una manifestación de lo que se ha dado en llamar autismo precoz infantil. Se caracteriza por el repliegue de los intereses infantiles sobre sí mismo o cuando menos una marcada tendencia a aislarse de los estímulos de el medio exterior.
Hay otras manifestaciones que se exteriorizan a través del lenguaje, originadas también en situaciones neuróticas: mutismos parciales, dislalias (que pueden tender a reproducir estadios anteriores a la evolución del lenguaje o bien a reproducirlas de algún otro niño que ejerza influencia sobre él) y la tartamudez.
Es muy importante que los maestros/as conozcamos cuales son los problemas más frecuentes en el lenguaje infantil, diagnosticar las posibles causas y realizar intervenciones educativas para la corrección de dichos problemas, lo más pronto posible. Un tratamiento precoz de cualquiera de estos problemas tendrá unos resultados muy positivos en los niños.
Gracias por esta información me sirve de enfoque para el taller con las asistentes de cuidado.
Estos artículos son de suma importancia para mi que me gusta estar actualizándome en lenguaje me apasiona este tema.
Mi hija tiene 4 años, y no se le entiende nada cuando habla. Si la pongo a pronunciar palabra por palabra, lo hace bien, pero si le pido formar la oración con las palabras que recién pronunció, lo hace mal y no se le entiende, me pueden aconsejar por favor