El lenguaje surge en el ser humano como medio de comunicación, pero luego se convierte en un medio para adquirir conocimiento. El lenguaje posibilita la construcción del pensamiento y su estructuración, de manera que dominarlo es fundamental para construir el aprendizaje.
El aprendizaje de la lectoescritura se convierte así en uno de los principales retos de la escuela. Son diversos los métodos que se usan en las aulas para enseñar a nuestros alumnos.
Los docentes hemos de entender el aprendizaje de la lectoescritura como un proceso interactivo en el que se considera el papel activo del niño la niña con capacidad de reflexionar y buscar significado de las ideas y del pensamiento. Así en el modelo de aprendizaje que presentamos resalta la capacidad y la necesidad del alumnado de pensar sobre lo que lee y escribe. Y nuestro papel como maestros es acompañarlos en este aprendizaje facilitándoles la comprensión de la realidad mediante la educación del pensamiento.
Cuando los pequeños llegan a la escuela los maestros que los recibimos debemos averiguar los conocimientos que han ido adquiriendo sobre el lenguaje, sus conocimientos previos,¿qué saben los niños y las niñas sobre lenguaje?
Los alumnos llegan a la escuela con un amplio bagaje de conocimientos sobre la lengua y los hechos linguísticos aunque no conozcan los significados convencionales de estos conceptos. En su competencia verbal queda patente como se construye sucesivamente el conocimiento sobre las palabras, las sílabas y las letras muchas veces sin que se produzca una enseñanza explícita de estos aspectos y siempre vinculando al significado y al uso de los niños hace en distintas situaciones comunicativas.
Es a partir de estos conocimientos que empezaremos a construir el aprendizaje y adquisición del proceso de la lectoescritura. Pero antes averiguaremos en que nivel o etapa se encuentra cada uno de nuestros alumnos.
En la evolución de la lectoescritura nos encontramos con una serie de etapas que debemos conocer para saber dónde se encuentra cada escolar y así poder planificar basándonos en su nivel inicial de conocimientos, planteando actividades que permite confrontar aquello que saben con el nuevo contenido.
El lenguaje surge en el ser humano como medio de comunicación, pero luego se convierte en un medio para adquirir conocimiento. El lenguaje posibilita la construcción del pensamiento y su estructuración, de manera que dominarlo es fundamental para construir el aprendizaje.
Las investigaciones hechas por Teberosky y Ferreiro sobre el desarrollo de la escritura infantil, distinguen varias etapas:
Para poder conocer el momento en que se encuentra cada niño y poder adecuar los instrumentos de trabajo de los maestros y maestros a las necesidades de su alumnado aconsejamos pasar una prueba cada trimestre, que nos puede servir de evaluación inicial, formativa y sumativa.
Es necesario no olvidar que la pauta que presentamos permite establecer el nivel de cada niño el conocimiento del sistema alfabético y su relación con el oral.
La prueba es individual. Se da un papel y un lápiz a cada niño, se le dice que escriba su nombre y se le dictan unas palabras. Debemos llevarla a cabo en un ambiente relajado donde el niño se encuentre cómodo (si se ponen nerviosos pueden bloquearse y no podemos hacer una valoración correcta).
La dificultad de las palabras será progresiva:
Una vez que ha acabado de escribirlas, le pedimos que las lea guiándose con el dedo si es necesario.A continuación recogeremos los resultados en una plantilla en la que estarán reflejados los nombres de los niños en la columna vertical y las etapas de la adquisición del proceso de la lectoescritura en la horizontal.
Estas etapas se concretarán de la siguiente manera en la plantilla:
Marcaremos el momento exacto en el que se encuentra el alumno teniendo en cuenta la prueba realizada. Si utilizamos la misma plantilla y diversos colores para las diversas evaluaciones que vayamos realizando durante un espacio de tiempo podremos ver la evolución de los alumnos de manera rápida.
Conocer el momento del proceso en el que estén nuestros alumnos nos ayudará a planificar y preparar actividades adecuadas que sean motivadoras y les hagan avanzar en este proceso de manera significativa y eficaz.
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
[…] === >> Cómo realizar la prueba Teberosky para evaluar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura […]
Breve y muy claro.Esta prueba tan sencilla es un importante marcador y pronóstico de las habilidades de acceso al código de la lectura y escritura de nuestros niños.Es una pena que se ha dejado de usar ,muchas veces por la elección de tests modernos y estandarizados.En mi opinión vale la pena comenzar con este instrumento tan autorizado que permite dar un despistaje general al técnico experimentado.Gracias y saludos.
Gracias por tu comentario, Irene. Ciertamente, es una prueba muy recomendable, cuyos resultados son importantes para afrontar el aprendizaje de la lectoescritura con éxito, tal y como comentas.
Un cordial saludo en la distancia. 🙂
Eexcelente, me fascinan estos artículos !!! Que gran ayuda
[…] […]
Me gustaría que me mandaran esta informacion esta interesante y el proyecto de nuestro jardin habla sobre el lenguaje.gracias
Hola, Rubicela. Te lo puedes descargar en la web directamente, pero se quieres recibir en tu correo todas nuestras novedades, puedes suscribirte a nuestro newsletter. Un saludo.
Me gustan mucho estos artículos porque así puedo aprender más de la educación inicial
Me alegro mucho que te sean de ayuda, Lorena. Un abrazo 🙂
Excelente, encantada con este articulo muy bueno
Muchas gracias, Marilyn. Un saludo!
Muy útil y entendible su publicación, gracias nos facilita nuestra labor, gracias 🙂
Gracias a ti por visitarnos. Un fuerte abrazo, Ana! 🙂
Gracias por que usted me a ayudado con mi hijo como hacerle las evaluaciones en casa
Me alegro haber podido ayudaros, Niurka. Un abrazo para ti y tu pequeño!
[…] See on actividadesinfantil.com […]
[…] Continuar leyendo: Cómo realizar la prueba Teberosky para evaluar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura […]
Hola . Muy buena esta página
Muchas gracias, Aura. Un saludo.
Muchas gracias por la info, necesitaria saber de donde puedo bajar el protocolo, la planilla para realizar las anotaciones.
Muchas gracias.
Son interesantes tus publicaciones y un gran apoyo.
Y para la prueba de matematicas como serian los indicadores
Hola Rosa, mira en el apartado de evaluación, allí encontrarás indicadores de todas las áreas. 🙂
Hola un saludo desde México, soy maestra de primaria y me gusta trabajar con niños de 6 y 7 añitos o sea primero y segundo grado ya se imaginaran el mundo mágico de creatividad y manualidad q esto tiene asi como la base y despege de sus conocimientos de aprendizaje que debe alcanzar para seguir su formación. Me a gustado su pagina esta super completa e interesante, asi que me gustaria me mandaran a mi correo todo lo que puedan y que utilizare con gusto. Saludos y abrazos. <3
Hola me gustan mucho sus artículos, mi niño a los dos años y medio se aprendió el abecedario y empezó a deletrear todo lo que veía, ya tiene 3 años y medio y ya escribe todo el abecedario y los números hasta el 30, ya va a entrar al preescolar y ahora ya le están llamando la atención las sílabas, creo que va muy rápido en su aprendizaje aunque ha habido perdonas que me dicen que en la escuela se va aburrir peo yo tratare de yacer que le siga gustando aprender todo como hasta ahora
Genial Sharon. No dejes de potenciar las capacidades de tu pequeño. Es genial que te impliques en ello. Un abrazo a los dos. 🙂
Excelente
Muchas gracias, Luis. Un saludo.
excelente artículo, muy bien explicado….me encantó…GRACIAS
Muchas gracias a ti, Rosa. Un abrazo!
[…] RT @stellitaramirez: Cómo realizar la prueba Teberosky evaluar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura – http://t.co/1v04qP7QqD via… […]
Hola como están, me encanta su página, soy docente de preescolar y viví y trabajo en Valledupar -Colombia, me gustaría que me mandará más información a mi correo , me inclinó más por el tema de lectura, y lecto escritura, me gusta todo .Gracias por compartir ese trabajo tan lindo
Muchas gracias, Doris! Si estás suscrita a nuestro newsletter en breves recibirás nueva información. Un saludo!
excelente artículo, gracias
Muy buen articulo. Soy docente hace 22 años,siempre trabaje con 1° 2° y 3° grado y realmente se da.así. saludos
Muy bueno para mi que soy madre, y quiero empezar e estudiar para maestra gracias¡
Estupendo Ana, ánimo y adelante. Un abrazo. 😀
que bueno este articulo justamente tuve una exposición sobre estos método y aprendí muchísimo, que bueno que ustedes den estrategias tan eficaces y de gran ayuda gracias
Muchas gracias por tus palabras Lourdes. Un abrazo. 😀
[…] https://actividadesinfantil.com/archives/10438 […]
me encantan todos los articulos q publicais, me ayudan y orientan muchisimo en muchps casos en el aula…un saludo y muchas gracias por vuestra informacion.
Muy interesante el articulo, espero mas novedades.
HOLA,GRACIAS POR FACILITAR ARTÍCULOS TAN IMPORTANTES COMO ESTOS. SON MATERIALES DE GRAN AYUDA. ME GUSTARÍA RECIBIR MUCHO MÁS INFORMACIÓN DE SU PARTE.
Excelente herramienta de trabajo,nos puede ser de gran ayuda tanto a maestros, como a padres de familia en apoyo al aprendizaje de nuestros hijos.(interesante articulo.) ;).
Me llama la atensión sus articulos y preocupación por querer hacer mejores escritores y lectores ya que quedan pocos en nuestro pais, las estrategias aplicadas me paresen excelente y estoy dispuestas a aplicarlas en mis nietos para empezar con el semillero de buenos lectores y escritores
Muchas gracias por tus palabras, Yajaira. Mucho ánimo en tu hermosa tarea, un fuerte abrazo!! 🙂
buenas tarde
buen material, muy interesante.
Muchas gracias, Daniel. Saludos cordiales.
Mil gracias por tan valiosa información. Como me inscribo a tu newsletter. Gracias por informarme.
Gracias a ti, Ana Cecilia! En la página principal, en la columna de la derecha deberás escribir tu correo electrónico y pulsar el botón «suscríbete», así ya estarás suscrita. Saludos 🙂
hola me gustaría recibir estos articulo por mi corre. gracias
Hola Betty, si quieres recibir todas nuestras novedades directamente a tu correo electrónico sólo tienes que suscribirte a nuestro newsletter en la página principal. Saludos! 🙂
Muy bueno el artículo, quisiera que me ayuden con un libro donde hable de la iniciación a la lectoescritura para niños de 4 a 5 años; para elaborar la operativización de la variable que es: iniciación a la lectoescritura, para un estudio investigativo. Gracias y sigan así con temas interesantes que son de gran ayuda a muchos docentes y padres de familia.
Excelente informacion,. Es de gran ayuda. Gracias.
Gracias a ti, Nieves. Un saludo!
Excelente información estoy interesada en como enseñar matematicas a 1,2,3,er grado
gracias ,muy buena información
ME INTERESA RECIBIR INFORMACION TAN IMPORTANTE COMO ESTA QUE ES TAN COMPARTIENDO SOY DOCENTE DE PREESCOLAR DE QUERETARO.. COMO LE PUEDO HACER PARA QUE ME LLEGUE A MI CORREO?… COMO LOS BUSCO?????
Hola! Podrías especificar la fuente?? Por más que busco soy incapaz de encontrar algún trabajo de Teberosky donde especifique esa prueba. Muchas gracias de antemano!!!!
Hola, Patricia! El artículo, además de explicar las teorías que podrás encontrar en los trabajos de Teberosky y Ferreiro (Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño), expone la manera de realizar la prueba tal y como la he realizado durante muchos años yo misma (y muchos otros compañeros) con los peques.
Se han dado unas pautas generales a la prueba para que sea igual para todos y así poder valorar de manera objetiva el nivel de adquisición del proceso de aprendizaje de la lectoescritura, y los resultados siempre se han basado en las teorías que se mencionan al inicio del artículo.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Muchas gracias, me encantó la información. Pero me gustaría saber cuál es su respaldo teórico. Muchas Gracias.
Hola, Gras! Todo el trabajo sobre la realización de la prueba Teberosky está basado en los libros de Emilia Ferreiro y Anna Teberosky sobre el aprendizaje de la lectoescritura. La parte práctica que se explica en el artículo es el resultado de realizarla año tras año con los peques. Gracias por leernos y por tu comentario. Espero que esta información te sirva. Un saludo.