La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo. Son varios los factores que influyen en ella ( genéticos y ambientales). Hay diversos tipos de lateralidad cruzada. Os los explicamos a continuación.
El desarrollo de la lateralidad se va definiendo poco a poco durante los primeros años de vida de los niños cuando aún no es demasiado importante conocer donde están la derecha y la izquierda, es cuando se inicia el aprendizaje formal, sobre todo el de la lectoescritura, que acaba de definirse y que estos aspectos adquieren una gran importancia ya que los niños necesitan conocer y controlar la direccionalidad de las letras para poder decodificarlas y con ello aprender a leer y a escribir.
Es importante no forzar la lateralización, puesto que nos podríamos equivocar potenciando un lado que tal vez no es el dominante. Un niño al que se le ha forzado a utilizar la mano contraria a su lado dominante es un niño con un sistema nervioso desorganizado. Su cerebro ha de estar organizado para que él pueda organizarse a su vez en el espacio en que el se mueve y sobre el papel en su trabajo escolar.
Este trabajo debe realizarlo un experto, ya que el simple hecho de hacer que el niño escriba con una mano que no es su mano dominante puede causarle dificultades serias de aprendizaje. Una vez que el experto haya identificado la dominancia, se traza un plan para desarrollar la lateralidad adecuada, en el cual se involucran los padres, los maestros y el terapeuta de aprendizaje.
Tradicionalmente se ha creído que los niños que presentan una lateralidad homogénea han tenido más facilidad para el aprendizaje que los que no la tienen. Esto no es necesariamente así, aunque debe tenerse en cuenta que la lateralidad mal establecida o cruzada añadida a otros factores puede comportar otros problemas más serios de aprendizaje, y que, además, aparece en muchos casos de niños con problemas de dislexia. Esto se puede observar sobre todo a partir del inicio de la educación primaria en los casos en que no se ha establecido una lateralidad bien definida.
Algunos de los síntomas que pueden presentar los niños con lateralidad cruzada y que podemos observar los docentes son los siguientes:
Existen diversas pruebas que nos permiten valorar si la lateralidad está establecida y si los niños presentan problemas en cuanto a este aspecto de su desarrollo. Os dejamos algunas pruebas que podéis hacer con vuestros peques si tenéis dudas, pero siempre debéis recurrir a los especialistas para que ellos hagan una correcta valoración y emitan un diagnóstico si es necesario.
Algunas de las pruebas que podéis hacer son las siguientes:
Pedir al niño que coja un lápiz de la mesa y que escriba una serie de números (p.e. del 1 al 10). Se observa la mano con la que coge el lápiz y escribe. En condiciones normales, ésta será la mano dominante. Se debe también pedirle que coja diferentes objetos (peine, cepillo de dientes…) y comprobar si sigue utilizando la misma mano o no.
Podemos luego solicitarle que trate de escribir la misma serie de números pero con la otra mano. Un niño diestro bien organizado debería presentar gran dificultad para efectuar los números con la mano izquierda presentando inversiones frecuentes.
Otras pruebas de verificación: descorchar una botella, pegar etiquetas, manejar herramientas, cortar con tijeras, encaje de puzzles…
Una de las pruebas clásicas es la del papel perforado. Puede utilizarse cualquier material que pueda manejar el niño y que tenga un pequeño agujero central. Se le pide que en posición de pie sostenga con los brazos estirados el papel perforado. A esta distancia se le dice que trate de mirar a través del agujero algún punto situado detrás (puede ser el propio evaluador). La siguiente instrucción es que vaya acercando poco a poco el papel a la cara hasta tocar la misma. Esto debe hacerlo sin dejar de mirar por el agujero enfocando al punto fijado. Una vez que el papel llega al rostro el niño ha situado el agujero frente al ojo dominante.
Puede también evaluarse la dominancia ocular con calidoscopios o tubos pidiendo al niño que mire a través de ellos. El ojo en el que se sitúa el objeto es el dominante.
Las pruebas clásicas comprenden un amplio repertorio como chutar una pelota o mantenerse durante un tiempo a la pata coja sin moverse. En ambos casos la pierna con la que se chuta o la que sostiene el cuerpo suele ser la dominante.
Es, sin duda, a la que menos atención se ha prestado y, a su vez, la que puede presentar mayor variabilidad según la tarea a efectuar.
Las pruebas más sencillas consisten en entregar algún objeto con ruido tenue (auricular, reloj u otro) y pedirle que escuche atentamente. La oreja hacia la que dirige el objeto es la dominante.
Hay diversidad de opiniones al respecto de cuándo debemos intervenir, aunque la mayoría de autores defienden la intervención temprana para evitar los posibles efectos posteriores sobre el aprendizaje.
Una vez que sospechamos que existe una lateralidad mal establecida, hemos de acudir a los especialistas para que ellos realicen una correcta evaluación psicomotriz, estudien la historia evolutiva del niño .
Ellos son los que determinarán el tipo de ejercicios y actividades que deberá realizar el niño para corregirla y redirigirla de manera correcta con la tendencia neuro-biológica del niño.
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
Excelente información! Ahora entiendo muchas cosas!
Genial! Me alegro, Gabriela. Un saludo y gracias!
Tengo 23 años y me acabo de dar cuenta de esto, me describe casi como soy , debí de haber sido zurdo completo porque domino todo con ese lado menos la escritura, y fui pesimo en matematicas y fisica.
es bueno saber que hay una explicacion razonable y creible
Gracias
Un saludo David. Nos alegramos de que el artículo te haya servido para aclarar tus dudas sobre la lateraridad.
Los felicito por tan buen articulo y pagina web. Necesito vuestra ayuda.En mi caso tengo 28 años. Naci zurda al igual que mi padre. Sin embargo, cuando comencé la escolaridad me potenciaron la escritura con la mano derecha. Ahora soy diestra, pero el proceso de la escritura aún se me dificulta (escribo lento, debo pensar mucho la orientación de cada letra). Qué me pueden recomendar para subsanar ésto?
De antemano muchas gracias.
Hola, Andrea. Existen ejercicios para corregir los malos hábitos desde el punto de vista grafomotor. Quizás te iría bien llevar a cabo ese tipo de ejercicios pero, al ser tan mayor, te aconsejo que antes de hacer nada, lo comentes con un especialista. Un saludo y gracias por confiar en nosotros.
gracias por sus respuestas
Gracias por reflejar de forma clara y concisa este tema. Es un aspecto que hasta que no lo vives de cerca no se sabe las repercusiones que tiene. Tengo una hija de 7 años y ha sido este cuando se ha diagnosticado . He Leido mucho sobre el tema y vuestro artículo me parece el mas cercano a lo que estoy viviendo. Hay una parte muy interesante y es donde se dice que una vez que se detecta hay que dejar actuar a los profesionales. Me parece clave.
Gracias a ti Zene, por compartir tu experiencia con nosotros. Un abrazo para ti y tu peque. 😀
Muy buen artìculo felicitaciones nos sirve muchisimo
Muy interesante vuestros comentarios y explicaciones.
Excelente información. Felicidades!! Qué tipo de especualista debe tratar éstos casos!!
Hola, Irma. Son diversas las opciones que hay sobre los especialistas que tratan este problema. Yo te aconsejo empezar por un logopeda o un psicólogo especializado en infancia, a partir de ahí, y dependiendo de la causa, puedes derivar a un optometrista, un especialista en reeducación motriz, etc. El pediatra puede orientarte en un primer momento hacia donde debes dirigirte. Muchas gracias por leernos. Un saludo.
Muy buen artículo. Quisiera saber que tipo de especialista es el que debe de realizar la valoración. Gracias
Hola, Luis. Son diversas las opciones que hay sobre los especialistas que tratan este problema. Yo te aconsejo empezar por un logopeda o un psicólogo especializado en infancia, a partir de ahí, y dependiendo de la causa, puedes derivar a un optometrista, un especialista en reeducación motriz, etc. El pediatra puede orientarte en un primer momento hacia donde debes dirigirte. Muchas gracias por leernos.Un saludo
Excelente artículo con muy buena información….. tengo una hija de 7 años ahí comprendo lo que sucede con ella pues se ha dificultado mucho la lectoescritura. Agradezco mucho la información…. describe aspectos de su personalidad… ahora sabemos como actuar
Muchas gracias por tus palabras, Areli. Un abrazo a las dos. 🙂
Interesante. Están información la debemos tener todos los docentes, pero es necesario hacer el diagnóstico en Preescolar.
Muy buen artículo muy claro. Mi.unica pregunta sería ¿quien es el especialista adecuado para tratar esto? Gracias!
Hola, Sooia. Son diversas las opciones que hay sobre los especialistas que tratan este problema. Yo te aconsejo empezar por un logopeda o un psicólogo especializado en infancia, a partir de ahí, y dependiendo de la causa, puedes derivar a un optometrista, un especialista en reeducación motriz, etc. El pediatra puede orientarte en un primer momento hacia donde debes dirigirte. Muchas gracias por leernos.
Me gusto mucho el artículo,yo trabajo con nenes de 4 y 5 años y más de una vez en ha tocado casos en que he podido ayudar a definir lateralidad,es dedicación y ejercicios oportunos. Yo soy ambidiestra,es decir ocupo las partes de mi cuerpo con la misma fuerza. Eso me da gran utilidad en ir de ayuda con pequeños que presentan estos casos.Les entiendo infinitamente.Muchas gracias por compartirlo.
Muchas gracias por tus palabras, Irma. Un saludo
Le felicito por el articulo, muy interesante para padres , maestros o personas que convivan con niños pequeños.
Excelente información
Muy buenna imformaccion..
Tal ves alguien me puede ayudar, mi niño tiene lateralidad cruzada, su brazo izquierdo tiene sinostosis es por esa razón que el maneja las dos brazos, no puede hacer otras actividades con la derecha y es por eso que maneja la izquierda
No se como ayudarle ya que esta presentando dificultades de aprendizaje