Actividades de iniciación al aprendizaje de la lectoescritura. La originalidad del contenido referente a la lectura y escritura, reside en el hecho de que, partiendo de la vida misma del niño, permita a cada uno acercarse e introducirse en el lenguaje escrito de forma natural y según sus propios ritmos e intereses. Debemos estimularlos descubriendo que las “letras nos rodean”, animando a nuevos descubrimientos y realización de tareas en consonancia con las actividades individuales. Así empieza la iniciación al proceso de aprendizaje de las letras.
Es conveniente que las familias estén informadas de la mecánica de las actividades. De esta manera, si quieren ayudar, podrán seguir el proceso que se sigue en la escuela. El aprendizaje del lenguaje escrito y lector requiere una preparación y unos procesos que el peque consigue a través de las múltiples situaciones educativas que se ofrecen en la escuela.
La propuesta consiste en abordar la escritura con actividades motivadoras: visuales, auditivas, espaciales, de direccionalidad, y que tengan sentido completo para el niño/a. El niño/a tiene ganas de “aprender a escribir” porque cree que así se hace mayor y se acerca más al mundo de los adultos. Los educadores, aprovechando este interés, debemos ofrecer al niño/a actividades sin caer en la reiteración y el aburrimiento.
Algunas de las actividades a realizar para fomentar la adquisición del proceso de la lectoescritura, son las siguientes:
• Audición de cuentos tradicionales.
• Rincón de las letras. Este rincón va adquiriendo más interés a medida que los niños/as se hacen mayores. A través de diferentes
actividades el alumno/a discrimina, selecciona, clasifica y asocia vocabulario propio: de estaciones, de frutas, de juguetes, de
animales,…
• Elaboración de libros de imágenes: libro de las frutas, de los juguetes, de los animales,….
• Creación de libros de experiencias.
• Juegos de construir nombres: “Busco mi nombre”.
• Rellenar letras con plastilina siguiendo la dirección correcta.
• Juegos de asociación de mayúsculas y minúsculas.
• Rincón de la Biblioteca.
• Juegos didácticos: dominós, lotos, bingos,…
• Actividades interactivas con el ordenador.
• Observación de imágenes e interpretación de las mismas.
• Lectura de frases a través de pictogramas.
• Lectura de palabras.
• Creación de cuentos, textos,… utilizando las técnicas Rodari.
• Asistir al teatro y ver una obra.
• Visita a una Biblioteca.
• Celebración del Día del Libro.
• Dramatización de pequeñas obras y cuentos.
Hemos de tener en cuenta el hecho de que para trabajar la lecto-escritura es beneficioso partir de las experiencias cotidianas de los niños y niñas.
Fuente imagen: http://anastasiya-landa.deviantart.com/
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
Deja una respuesta