Leer es un acto de razonamiento en el que el lector comprende e interpreta el significado de un texto a partir de sus conocimientos.
Desde muy pequeños los niños están en contacto con el mundo escrito, lo que hay que aprovechar desde la escuela para facilitar a los niños el aprendizaje del proceso de la lectoescritura.
Hay varios métodos para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Los niños acaban aprendiendo a leer y escribir con todos ellos, pero según el método usado podemos favorecer el proceso o frenarlo.
Tradicionalmente se han usado diferentes métodos, con los que los niños tenían un papel pasivo, asimilando lo que el maestro iba enseñando y que la mayor parte de las veces no tenía nada de significativo para ellos, sino que estudiaba porque había un orden marcado (primero las vocales más fáciles y luego las consonantes). Métodos como el analítico que va introduciendo letra por letra de forma sistemática. El maestro dirige y los niños están pasivos, lo que hacen es aprender a decodificar de entrada, pero sin que lo que decodifican deba ser significativo para ellos. Los niños van haciendo discriminación de sonidos comenzando por las vocales (más sencillas), y hasta que no han trabajado algunas consonantes no se realiza la comprensión de lo que leen. Además, este modelo tiene una limitación de vocabulario.
La necesidad de buscar maneras de trabajar más motivadoras para los niños fue una de las razones que hizo aparecer un nuevo enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura que aprovechar todos los conocimientos que ya tienen los niños alcanzados incluso antes de llegar a la educación infantil, y que fueran significativos para ellos. Y nuestra sociedad tan llena de estímulos innovadores que resultan muy estimulantes para los niños, nos proporciona las herramientas necesarias para que la enseñanza sea más funcional y significativo, surgiendo así el enfoque constructivista del aprendizaje.
Las características más importantes de este nuevo enfoque, son:
Este enfoque constructivista está basado en las teorías de Piaget (en cuanto a la evolución cognitiva del niño en etapas evolutivas), Vigotsky (que da mucha importancia al medio donde el niño se desarrolla), Ausubel (habla del aprendizaje significativo, dando-le mucha importancia a los conocimientos previos) y Bruner que habla de los andamios (que son las conexiones entre aprendizajes) y, engloba todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto el aprendizaje de la lectoescritura también se trabaja desde esta perspectiva.
Trabajando con el enfoque constructivista:
Al comenzar a leer el niño no distingue todavía el valor de significación de las letras. No entiende que las letras tienen valor por sí mismas. Más adelante comprende que el texto se encuentra el nombre de los objetos de la imagen, pero el texto puede servir cada vez a una nueva imagen, es decir, no relaciona el significado y la palabra correspondiente.
En un paso posterior, el niño mantiene el significado del texto. Sabe que las letras hablan de aquel objeto, y por lo tanto, el texto no puede servir para otra imagen. Relaciona el significante con el significado, pero aún no ha descubierto que el texto escrito está relacionado con los sonidos que se emiten cuando se habla. Conocer las letras pero no las relacionan con el lenguaje oral.
Finalmente, los niños empiezan a atribuir parte de la emisión sonora en partes de la emisión gráfica. Empiezan a hacer corresponder lo que está escrito con lo que se dice. Los niños van descubriendo nuestro sistema de lectura: relacionan los sonidos con las grafías.
En cuanto a la escritura, el proceso que se sigue es el siguiente:
Al comenzar la escolaridad los niños no diferencian el dibujo de la escritura, no entienden que un signo pueda representar una persona, un animal o un objeto.Para ellos, la manera de representar la realidad es el dibujo.
A continuación los niños comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura, logrando de esta manera un nivel pre-silábico. En un principio comienza a hacer garabatos (etapa de los grafismos primitivos), utiliza signos cercanos a los trazos utilizados para dibujar (bolitas, palitos), son las llamadas pseudolletres, poco a poco utilizando las grafías que conoce para representar diferentes nombres. A veces utilizan la misma grafía repetida varias veces, (repertorio fijo) y conforme van conociendo más grafías, van repitiendo-las (repertorio variable). La cantidad de grafías que escriben puede ser fijo o variable. Normalmente en este momento la mayoría utilizan las letras de su nombre para poner diferentes cosas. Es la época de las escrituras fijas.
El próximo nivel que los niños alcanzan su nivel silábico. Ahora realizan escrituras diferenciadas con predominio de grafías convencionales, que se pueden presentar en repertorio fijo o variable si ponen pocas o variadas grafías, y en cantidad constante o variable si el número de grafías que escriben es el mismo o si varía en función de lo que quieren escribir (palabras largas muchas grafías, palabras cortas pocas grafías).
En este momento se produce un intento de hacer corresponder letras y sílabas.Los niños intentan hacer corresponder una grafía a cada sílaba, aunque se presentan problemas de cantidad mínima. Ahora el niño ha comprendido que las diferencias en las representaciones, tiene algo que ver con las diferencias con la pauta sonora. Aparecen las primeras grafías de valor convencional con correspondencia sonora que se puede dar en diferentes partes de la palabra (son niños silábicos vocálicos cuando la grafía con valor sonoro convencional que escriben son vocales, o pueden ser silábicos consonánticos si las grafías quecorresponden con el sonido que quieren representar son consonantes, estos últimos no son los más corrientes).
El golpe de voz es para él la sílaba y es por ello que la representa con una letra (una letra es un sonido). Para pasar del silábico al silábico-alfabético se `debe hacer un trabajo importante de monosílabos. Con el fin de que se den cuenta que pueden leer y que lo que leen tiene un significado, lo que les motiva muchísimo.
El desequilibrio de la etapa silábica le plantearse nuevas normas del sistema: muchas veces, no sólo hay una letra por cada golpe de voz. Empieza a escribir consonantes, representando cada sílaba oral con una o dos grafías. Cuando escribe palabras utilizando todo el vocabulario con ortografía natural, pero cuando escribe frases se pierde faltándole palabras y no separando las diferentes partes de la frase, pero todavía no puede hacer frases completas.
Ahora sonido y grafía se corresponden. El niño llega a comprender todas las normas del sistema. El niño conoce todas las letras, las utiliza, sabe escribir sin tener en cuenta la ortografía que es natural. Puede hacer una frase completa aunque puede escribir sin separar palabras, y empieza a poder aplicar la normativa de nuestra lengua.
El maestro hace de mediador, es el niño el protagonista de su propio aprendizaje. Se debe permitir y facilitar el intercambio entre los niños. Tenemos que ir planteando contradicciones para hacer avanzar el aprendizaje.Escogeremos y presentaremos diferentes tipos de textos con los que trabajaron a lo largo del proceso. Aceptaremos todas las producciones de los niños, creando un ambiente en la clase de escucha y palabra. Potenciaremos situaciones en las que se pueda utilizar el lenguaje escrito, etc.
La unidad de programación se dirige a las clases del tercer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil (5 años).
En nuestro Proyecto Educativo de Centro se especifica que la escuela tratará los aprendizajes desde un enfoque constructivista término que (desde un punto de vista psicopedagógico) se introduce durante la puesta en marcha de la reforma del sistema educativo, al aparecer la idea de currículo abierto, y según el cual se da más importancia al proceso de aprender, a las actitudes ya la manera de cómo los alumnos construyen sus conocimientos, que a la acumulación de conceptos, muchas veces vacíos de significado.
Este modelo constructivista considera la lectura y la escritura como dos procesos estrechamente relacionados, que, en situaciones educativas, deben abordarse de forma global por lo tanto de garantizar el significado. Uno de los puntos principales del constructivismo es la importancia de que lo que aprenden sea significativo para los niños y que despierte su interés, y creo que pocas cosas despiertan tanto el interés de un niño como un cuento para ello lo toma como punto de salida de todo el proceso de aprendizaje. Cada cuento se trabajará durante un mes aproximadamente.
En este caso, el aprendizaje de la lectoescritura se realiza siguiendo una serie de actividades preparadas siguiendo las ideas extraídas de los trabajos realizados por Anna Teberosky, Emilia Ferreiro, la Liliana Tolchinsky, para trabajar los nombres significativos del cuento, los sus personajes, etc, y teniendo en cuenta las diferencias individuales de los niños en cuanto al momento evolutivo del proceso de aprendizaje de la lectoescritura se encuentren (hay de más y de menos dificultad).
Hay que decir que no debemos dejar de lado el desarrollo de las destrezas perceptivas y motrices, que deberán trabajar sistemáticamente durante todo el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Tareas como recortar, seguir, encontrar las diferencias, el trabajo de las nociones espaciales, etc, son idóneos para alcanzar un buen nivel de control de las destrezas llamadas con anterioridad.
Además, es muy importante recordar que se debe proporcionar a los niños situaciones óptimas para trabajar con ellos el lenguaje oral, que se puede hacer de forma paralela al proceso de aprendizaje de la lectoescritura. De hecho se dedican los 15 primeros minutos de cada sesión de aprendizaje de la lectoescritura en el trabajo oral, dialogando con ellos sobre cualquier tema de su interés procurando que sean ellos los que más participen en la conversación.
Ahora ha superado la etapa preconceptual para entrar en la del pensamiento intuitivo, en la que la inteligencia se sometida a la primacía de la percepción. Son más realistas y menos espontáneos. Mejora mucho su atención. Le gusta observar, investigar, plantear hipótesis y verificarlas. Empieza a proyectar el futuro y planear acciones. Las actividades cotidianas le permiten captar las sucesiones temporales. Se distrae a menudo, y es bastante charlatán. Aparece un interés por el significado de las palabras, dominando bastante vocabulario y las estructuras gramaticales. Aparece el lenguaje interior. La lateralidad se define y alcanza un afianzamiento de su derecha e izquierda y los movimientos cruzados. Hay un gran dominio de la motricidad gruesa y un gran desarrollo de la motricidad fina. Las descargas tensionales le hacen perder el control en ocasiones. Bastante obstinados. El juego se hace más independiente, y se da un juego imitativo. Tiene un cierto dominio sobre el entorno. Más tranquilo, autónomo y confiado de día.Sueños alborotados de noche. Le gusta sentirse útil y ayudar. Controla completamente y normaliza las funciones de eliminación.
Tengo que decir que esta es una programación general sobre cómo se trabajaría el proceso de aprendizaje de la lectoescritura durante el curso de infantil 5 años.Los objetivos propuestos para alcanzar por parte de los niños y los contenidos establecidos se trabajarán durante todo el curso (no necesariamente en el mismo orden en que están enumerados), así como las actividades se irán trabajando sistemáticamente.
Los objetivos que propongo que alcancen mis alumnos son:
A continuación expongo un listado con las actividades tipo que se trabajan durante todo el curso con los niños. Cuando digo tipo me refiero a que son las mismas actividades que se trabajan de manera sistemática con los niños, pero cambiando la letras con las que se trabajan y el tema (unidad de programación) que se esté trabajando en clase en un momento determinado. Por ejemplo el dictado de la y, el dictado de la e, de la o, etc, al que se usara vocabulario relacionado con la Unidad de programación.
Las Unidades de programación que se trabajarán durante todo el curso son las siguientes: El nombre de la clase (septiembre), El Otoño (octubre, noviembre), La Castañada (noviembre), La Navidad (diciembre), El Invierno (enero) , Nuestro cuerpo. El carnaval (febrero), La Primavera (marzo y abril), San Jorge (abril), Los animales del mar (mayo), El Verano (junio).
Las actividades que se trabajarán en clase son:
Todas las actividades se empezarán trabajando con letra de palo y paulatinamente mientras avanza el curso se irá introduciendo la letra ligada.
Para la realización de todas las actividades expuestas se debe hacer un trabajo previo guiado por la maestra y con la colaboración de toda la clase. La actividad se debe explicar de forma sencilla y clara los niños para que lo entiendan bien, y una vez se ha explicado lo que hay que hacer encontramos actividades que se pueden realizar conjuntamente la maestra con los alumnos en la pizarra (como la escritura de un título, o su lectura, la escritura de notas por los padres, los dictados, etc), otras veces no será necesario hacerlas con anterioridad de manera colectiva, sino que con la explicación de la maestra y las instrucciones dadas por ella, los niños serán capaces de realizarlas (como la búsqueda de palabras que tengan una letra determinada, etc), y otros de tipo más mecánico (como el trabajo de trazo ya sea de letra o de líneas), que básicamente llegará un momento que no habrá más explicaciones.
Aparte de esto y del trabajo previo que se haga con cada actividad, hay que decir que las actividades se realizarán de forma individual por parte de los alumnos, aunque hay algunas como sobre todo las de lectura que se harán con lamaestra que irá llamando a los niños de uno en uno para leer lo que se presente.
Los primeros 15 minutos de cada sesión estarán dedicados al trabajo del lenguaje oral. Se sentarán los niños formando medio círculo alrededor de la maestra. Se le presentarán una imágenes motivadoras y significativas para ellos a partir de las cuales iniciaremos una conversación procurando que sean ellos los que hablen básicamente todo el tiempo. Lo ideal sería que la conversación entre ellos fuera libre, pero en determinados momentos la maestra puede hacer preguntas para dirigirla y para motivarlos a hablar.
Estas son las actividades de aprendizaje y de evaluación (considero que observando el proceso en general y la evolución del niño es suficiente para evaluarlo, de todas formas, en el caso de que se quiera realizar una especie de control cualquiera de las actividades de aprendizaje, especialmente los dictados y las lecturas individuales con la maestra, sirve también para evaluar a los niños y ver qué grado de lectoescritura van alcanzando). En cuanto a las actividades de refuerzo y de ampliación, cuentan con la biblioteca de aula y diversos rincones de lengua donde trabajarán los niños cuando vayan terminando el trabajo diario de clase.
La biblioteca de aula tiene su rincón muy delimitado con una alfombra donde los niños puedan sentarse tranquilos y cómodos y un mueble con libros de diversos tipos: cuentos, álbumes de fotos, cancioneros, etc. Cuando un niño termina el trabajo, puede ir allí a «leer» (a veces sólo miran) un libro, otras veces la maestra puede contar un cuento o leer un fragmento de un libro, de esta manera motivamos a los niños y fomentamos el gusto por la lectura y su interés por aprender a leer.
Los rincones de lengua que tenemos en clase son: el ordenador (máximo dos niños), las letras imantadas, el de la pizarra (les gusta mucho escribir en ella) y los juegos de mesa (lectoescritura). Las actividades que se realizan en ellos son muy similares: escribir y / o leer palabras de forma libre o dirigida al ordenador, con las letras imantadas en la pizarra magnética, ya la pizarra tradicional con yeso. Los juegos de mesa pueden ser puzzles de palabras (ordenar las letras), pueden ser de letras de madera (escribir y leer palabras), de relacionar la palabra con su imagen, etc. El trabajo por rincones permite el intercambio del niño con los materiales y las actividades, con el profesor y con los compañeros. Con ellos se trabaja la diversidad y la capacidad de autonomía del niño a la hora del aprendizaje, potenciando en el niño una actitud participativa y dinámica.
Para trabajar esta unidad de programación se usará una metodología activa en la que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje observando, manipulando, pensando, escuchando, elaborando hipótesis, etc. A partir de las diferentes unidades de programaciones se proporcionarán situaciones de aprendizaje que trabajen diferentes aspectos del niño atendiendo a la globalización de los contenidos, y que, partiendo de aspectos ya conocidos por el niño, lo motiven y proporcionen aprendizajes significativos que se realizarán en un clima de confianza y afecto, de forma lúdica para favorecer la autonomía del niño y crearle una buena autoestima.
Los diferentes agrupamientos emprants ayudarán a trabajar con los niños el proceso de socialización y la comunicación con los demás, ya que tendrán que intercambiar información, compartir el material, etc.
Es muy importante respetar el ritmo de aprendizaje y de trabajo de cada niño dependiendo de sus características individuales, atendiendo al tratamiento de la diversidad y la individualización, para adaptar el proceso lo máximo posible a las características de cada uno, programando acivitats de refuerzo y / o ampliación de las diferentes actividades en casos necesarios.
El maestro debe motivar al niño, creando un clima de participación, animando-lo y animándole en su trabajo diario, debe proporcionar a los niños los materiales necesarios dando las normas de cómo deben realizarse las tareas y ayudar a losniños en caso necesario. Debe observar los progresos de los niños y avaluar.los. Y no debe olvidar que el es un modelo para los niños, y que su actitud debe ser positiva.
Los dos grupos de niños de infantil 5 años estarán agrupados en cuatro niveles diferentes (alto, medio, bajo, y un pequeño grupo de niños con necesidades educativas especiales), los que básicamente se trabajarán las mismas actividades, pero con un nivel de exigencia diferente para cada uno de los grupos.Estos grupos serán flexibles y abiertos a cambios, ya que cuando se considere que el niño ha alcanzado un grado determinado de lectoescritura o ha sufrido un retroceso en su aprendizaje pasará al grupo por encima o por debajo de lo que es en la actualidad.
Los recursos utilizados son las fichas de trabajo con las actividades que realizarán los niños, como las de trazo, las de identificar las letras, las de los dictados, etc.
Varias fichas con imágenes para favorecer las conversaciones con los niños. La biblioteca de clase con sus cuentos, pizarras magnéticas, letras imantadas tanto mayúsculas como de letra ligada, plastilina, varios juegos de palabras, piezas de madera con letras, el abecedario plastificado de la clase, etc.
Los recursos humanos somos las cuatro profesoras que tenemos los cuatro grupos flexibles de niños.
Los recursos funcionales son las cuatro aulas donde se dan las clases, las dos aulas de infantil 5 años, el aula de refuerzo y el aula de educación especial.
La evaluación será continua, ya que se irá evaluando durante todo el proceso; individual ya que iré observando el punto de salida y de llegada del aprendizaje de los alumnos; formativa, ya que acompaña a todo el proceso de aprendizaje; global ya que atiende a todos los contenidos, y sistemática.
Se realizará una evaluación inicial para ver el grado de conocimientos de los niños sobre el tema, y dependiendo de sus resultados se establecerán los diferentes grupos flexibles de lectoescritura. Al final se hará la evaluación sumativa del proceso de cada niño, a partir de los diferentes datos obtenidos durante el mismo.
Como técnica de evaluación se usará la observación sistemática. Las observaciones serán reflejadas en una lista de control donde se enumerarán los diferentes aspectos que se quieren evaluar, y el grado de consecución realizado por los alumnos. A continuación presento los items que puestos en unas parrillas junto con el grado de consecución de los mismos, nos ayudarán a evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura que van haciendo los niños.
Estos items son los siguientes:
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
Mis cordiales saludos y felicitación por este interesante artículo.
un Abrazo
LUZMAR
Excelente material. Muchísimas gracias por compartirlo.
A mi entender hay algo básico para el abordaje del trabajo constructivista que está faltando o no está expresado en el escrito que es el trabajo por proyectos temáticos y no con fichas o actividades sueltas. Cuando se habla del significado en el aprendizaje se trata de buscar la coherencia con la realidad, es decir , que el niño asocie la necesidad de aprender para lograr el objetivo tan deseado que es seguir adelante con el proyecto planteado. Ej: en un proyecto de exploradores debo apropiarme de vocabulario básico escolar. El niño se transforma en explorador del colegio. Para ello debe investigar, contar con determinado material (lupa, vestimenta,etc). Esto conlleva al interès y las ganas por adquirir conocimiento. Cuando un niño (o un adulto) encuentra placer en lo que hace aprende mucho màs ràpido y disfrutando. Hay mucho para agregar pero esto de la metodología me parece sumamente importante en la aplicaciòn de la teoría constructivista del aprendizaje.
Gracias por tu aportación Daniel. Siempre van bien nuevas ideas que mejoren los trabajos que se exponen aquí. Saludos cordiales.
Muy bonito me gustaria aprender me pueden ayudar con hojas para evaluar y algo sobre danza
Hola Patty, sobre las hojas para evaluar, te invito a que visites el enlace sobre evaluación que encontrarás en el menú de la página. Y sobre danza quizás puedas encontrar algo que te interese en el enlace de Psicomotricidad. Espero que puedas encontrar información, de todas maneras te recuerdo que diariamente va entrando nuevo contenido. Un cordial saludo. 🙂
Sencillamente me fascinó…..me encantaría saber mas acerca de actividades motivadoras en el area del ingles especialmente con niños…..Fascinante. gracias.
Hola Arturo, muchísimas gracias por tus palabras. Me alegro de que te gustara el artículo. De hecho fue un trabajo que preparé hace varios años, y lo cierto es que me sirvió de mucho. Sobre lo del inglés intentaré buscarte algo. Ten paciencia por favor, tengo muchas peticiones, y llevo la página sola. Así que voy publicando conforme puedo. Pero no te preocupes, lo apunto y en cuanto encuentre algo interesante, lo publico. Un abrazo.
Muchísimas gracias por la información, ya que está muy interesante, voy a coger algunas indicaciones para asociarlas y poner en practica con mis niños de los grados (4º y 5º)del nivel primario.También me servirá de mucho para mi menor hijo y poder compartir con mis colegas.Que Dios bendiga mucho tu esfuerzo y te bendiga en gran manera ya que buscamos las formas de que los padres se sientan contentos de nuestra labor con sus pequeños en las aulas.
Muchas gracias, Julio! Que Dios te bendiga a ti también y te ayude a cuidar y educar a tus alumnos y a tus hijos 🙂
Un excelente artículo
estoy muy agradecida con todo el contenido que día a día publican que gran ayuda para programar mis actividades del aula gracias
[…] EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA. […]
[…] EL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA. […]
les felicito por todos los contenidos que publican en esta página son excelentes y me ayudan muchísimo en el trabajo con los niños… gracias
Gracias a ti por tus palabras Neli. Un abrazo. 🙂
estupenda las publicaciones,siempre son muy interesante.QUE DIOS TE BENDIGAx el exelente trabajo q hace
Mil gracias Silvia, bendiciones!! 🙂
muchas gracias por la aportación excelente muy útil
[…] Unitat de programació de lectoescriptura […]
Hola como puedo apoyar ami hija de prepri en la lecto escritura. Ella esta aprendiendo con el método Doman en el colegio dicen q con esto aprenden a leer de una forma más rápida, yo no he visto su avance me súper urgen unos tips gracias
[…] https://actividadesinfantil.com/archives/1464 […]
Me encantó este artículo, y me gustaría tenerlo en mi correo para ponerlo en práctica.
Está muy interesante, esye contenido aporta lo esencial, para rediseñar las actividades
Dios los bendiga y continúen brindándonos sus conocimientos, al compartir su trabajo no sólo nos facilitan la función docente,nos brindan tiempo para convivir un poco más en familia.muy agradecida.
Bendiciones Marylo, y mil gracias por tus palabras. 😀
Esta super interesante ojala puedas mandar sobre los numeros
.gracias
Felicito en alto grado a los que escribieron y mandaron este artículo que es muy importante para guiar a las madres de familias con niños que estan en la edad de aprender la lecto escritura. Muy bueno el artículo y los insto a continuar orientado a madres, padres y todos los que tenemos algo que ver en este delicado tema del aprendizaje en las primeras etapas del niño. Felicitaciones.
hola esto sobre la lecto escritura me es muy interesante y creo que la información proporcionada solo podemos reorganizar y adecuarla a las situaciones didácticas que manifiesten el interes de los pequeños
Felicitaciones! Excelente articulo bien explicito y nutritivo para todas las personas que de una manera u otra tenemos la gran Responsabilidad de ser los Mediadores inmediatos para que los ninos que se encuentran en la Etapa de la Lectura y Escritura puedan lograrlo de manera Amena y significativa tomando en cuenta sus necesidades particulares y los Teoricos Senalados en el articulo que permiten sin duda alguna mayores Logros con nuestros Ninos.Muy agradecida e Infinitas Bendciones por tan hermosa Labor
Muchísimas gracias por tus hermosas palabras, Ingri. Nos alegra mucho leer tu comentario y nos anima a seguir adelante. Un fuerte abrazo! 🙂
Gracias, por compartir material tan valioso e interesante! Bendiciones!
Gracias a ti, Mayerling. Un abrazo fuerte! 🙂
Me gustó el abordaje del tema, ya que yo trabajo con alumnos especiales y no puedo usar la misma planeación para todos, pero un tema o actividad la puedo modificar de acuerdo al avance de cada alumno e ir evaluando sus logros.
Muy interesante, muchísimas gracias.
Es estupendo lo que ustedes están haciendo, voy a compartir esto con los docentes de primer ciclo ya que nos va a servir de mucha ayuda,por favor si pueden incluir actividades que se puedan desarrollar en cada etapa, gracias y bendiciones.
hola que buen articulo quisera referirlo en un trabajo por lo tanto quisera tu permiso y ademas el nombre del autor de este mismo gracias
felicito a las persona que hacen posible este aprendizaje.
Gracias por compartir y hacer posible que la labor del docente sea más divertida para los niños
Muchísimas gracias por tus palabras, Julia! Y, gracias también por estar ahí, leyéndonos. Un abrazo. 🙂
Me pueden indicar como citar esta investigación por favor, buen día
Apellido, A. Título del trabajo. Ciudad: Nombre de la Institución y programa de estudio o grado. (Año de publicación) (Citado Fecha)
Haro, O. Programación de lectoescritura. Trabajo fin de proyecto de Especialidad Educación Infantil (UNED) Barcelona. Año 2002. Publicado en https://www.actividadesinfantil.com Enero 2012