Hielo que se derrite lento. El frío también tiene sus trucos

 

El hielo es un recurso cotidiano que encierra una magia sencilla y perfecta para trabajar en el aula o en casa. Con él, podemos abordar conceptos como el paso del tiempo, la temperatura, el cambio de estado y la observación atenta. Y lo mejor: sin necesidad de materiales costosos ni explicaciones complicadas.

Más allá de la ciencia, el hielo también nos invita a ejercitar la paciencia. No se derrite de inmediato. Hay que mirar, esperar, notar los detalles, anticipar lo que pasará. Y en ese proceso, los peques no solo aprenden sobre el mundo que los rodea, sino también sobre cómo estar presentes, cómo formular preguntas, cómo disfrutar de la espera sin necesidad de un resultado inmediato.

Este experimento que hoy te proponemos, sencillo en su planteamiento pero profundo en sus posibilidades, ofrece múltiples puertas de entrada: la sensorial, la cognitiva, la emocional. Lo importante es que se viva como una aventura compartida de descubrimiento, sin prisas ni respuestas cerradas.

Un experimento con hielo para peques

Al ser un experimento, ponemos en marcha el pensamiento científico de los peques y, sentados en círculo en el espacio de la asamblea de clase, les animaremos a exponer sus ideas sobre el experimento, sobre el hielo y sobre lo que pasará.  Para ello los adultos podemos hacerles preguntas del tipo:

  • ¿Qué sabemos del hielo? ¿Qué es? ¿De dónde sale? ¿Qué pasa si lo dejamos fuera del congelador? ¿Creen que se puede frenar su derretimiento? ¿Qué lo acelera? Esta lluvia de ideas activa los conocimientos previos y da lugar a hipótesis que luego se podrán comprobar.  Para ayudarlos, les mostraremos cubitos de hielo en diferentes condiciones (al natural, envueltos en papel aluminio, colocados sobre una esponja, metidos en un frasco con sal, etc.) y se pide a los peques que anticipen cuál se derretirá más rápido. Pueden hacer dibujos o marcas simples para registrar sus predicciones.

Una vez los peques han elaborado sus hipótesis, llevamos a cabo los experimentos para demostrarles que el hielo se puede derretir muy rápido o no tanto. Según lo que hagamos con el. Y para ello llevaremos los siguientes experimentos:

  • Bandeja de hielo mágica. Preparamos una bandeja con cubitos de hielo en los que previamente se congelaron pequeños objetos (cuentas, botones, legumbres). Se invita al peque a “liberar los tesoros” observando cómo el hielo se derrite. Se puede dar un gotero con agua caliente, una cucharita con sal o incluso una lupa para observar de cerca.
  • Jugar con los tiempos. Congelar un mismo objeto en distintos tamaños o formas (cubito pequeño, bola grande, capa delgada) y ver cuál se derrite antes. Esto abre preguntas interesantes sobre el volumen, la superficie y el paso del tiempo.

  • Relato acompañado. Mientras se derrite el hielo, contar una historia inventada sobre un personaje atrapado en un reino helado o inventar un diálogo entre dos cubitos. Esto da una dimensión narrativa que engancha y sostiene la atención de los peques.

Os dejamos unos consejos para que podáis acompañar a los peques en los experimentos y puedan disfrutar de ellos de manera divertida y potenciando el desarrollo de su pensamiento científico.

  • No hay respuestas malas. Hemos de aceptar todas las hipótesis que propongan los peques, incluso las más descabelladas. Eso fomenta, la creatividad, la curiosidad y la confianza para expresarse.
  • Nombrar lo que observan. Les debemos ayudar a poner palabras a lo que ven si les cuesta.“¡Mira cómo el agua se escapa por debajo!”, “Ahora el hielo tiene gotitas en la punta”, “Parece que se está encogiendo…”. Este lenguaje compartido enriquece la experiencia.
  • Fomentaremos la espera activa. En vez de intentar “llenar” los silencios con resultados rápidos, les animaremos a que observen y vuelvan a mirar. A veces no necesitan hacer, solo estar presentes.
  • Transformaremos lo cotidiano en asombro. Les mostraremos que lo que hay en casa también puede ser mágico si se lo mira con ojos curiosos. Un cubito de hielo es mucho más que algo frío: es un inicio de exploración.

Como conclusión, podemos decir que cuando un peque ve cómo un cubito de hielo se transforma lentamente en agua, está viviendo una experiencia de cambio, de tiempo y de ciencia. Pero también está aprendiendo a mirar con atención, a formular preguntas, a esperar. Este tipo de experiencias sencillas son las que siembran en ellos la semilla del pensamiento científico, de su curiosidad y su capacidad para explorar el mundo. Y lo mejor de todo: no hace falta más que ganas, un poco de hielo… y el deseo de descubrir juntos que incluso el frío tiene sus trucos.

Y, si como en la foto, usáis hielo con colores, podéis aprovechar la actividad para realizar otra de plástica y hacer una bonita «obra de arte»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

actividades infantil

 

¡Asómate a mi cole!

¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.

actividades infantil

¡Únete a nuestra gran familia!

Actividades Infantil

Muchas gracias por tu visita. Esperamos que la hayas disfrutado y que te haya sido de utilidad. Si tienes cualquier duda, sugerencia o propuesta no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de atenderte,

El equipo de Actividades Infantil

Contacto