El espacio destinado a la mayoría de actividades, y por lo tanto de juegos, dentro de escuela infantil, es el aula. Sin embargo dentro de la escuela infantil existen otros espacios de juego que se pueden aprovechar para la realización de este tipo de actividades
, entre ellos están el aula de psicomotricidad, la sala de usos múltiples, y la biblioteca (ya para niños mayores de 4 años)
Dentro de las escuelas infantiles, aparte de los espacios interiores señalados, hay que destacar la existencia de los patios o zonas de recreo.
Las aulas son los espacios educativos por excelencia dentro de la educación infantil. La organización en rincones supone la creación de espacios de juego principalmente dentro del aula. Diversas actividades con una metodología activa y participativa, las cuales pueden realizarse individualmente o en grupos reducidos, en función de la edad de los pequeños.
La importancia, radica en que, en prácticamente todos los centros de educación infantil se pueden encontrar algunos rincones montados, aunque no todos los utilizan de la misma manera. Desde el punto de vista de las intenciones didácticas.
Hay dos tipos de organizaciones en los rincones:
Espacios cerrados dentro del centro escolar.
Otros espacios:
Espacios abiertos dentro del centro escolar.
Los rincones se basan principalmente en dos de la aportaciones que ofrecen la pedagogía y la psicología. Se refiere a como se construye el pensamiento y al orden que se debe seguir para que se adquieran correctamente los distintos conceptos.
Hay dos momentos:
Cuando hablamos de los rincones de juego, se pueden encontrar:
Para organizar un aula por rincones presentes algunos aspectos:
La construcción de los rincones es uno de los aspectos fundamentales a tratar pues el niño debe sentirse participe de dicha actividad en todo momento.
Debe poder aportar ideas en su diseño, recopilar material y participar en la decisión para su ubicación dentro del aula o del espacio lúdico donde se vayan a organizar.
El rincón debe tener una estructura bien definida y un espacio delimitado, cuanto más cerrado mejor, pero a la vez el educador debe tener una visión del conjunto del aula.
Una vez montados los rincones tienen que disponer de espacio suficiente para moverse.
El material para montar los rincones conseguir de diversas formas: comprándolo en las tiendas especializadas (encajes, muñecos, garajes…) o bien reciclando diversos materiales, ejemplo, se pueden utilizar botellas de leche para hacer bolos, o latas de bebida para hacer maracas.
La colaboración de los padres en la construcción de los rincones es importante. Los padres pueden colaborar en la creación de los rincones, bien aportando materiales como alfombras, estanterías, ropa viejas…
En la elección del material han de confluir varios factores:
Se deben establecer una serie de normas básicas pactadas ente los niños y el educador.
Se debe decidir si cada niño puede escoger libremente el rincón donde quiere ir con la condición de q siente ya está lleno debe ir a otro, o bien, si un niño puede cambiar de rincón una vez q ha estado un rato en el q había escogido inicialmente.
El educador debe realizar actividad con toda la clase para presentar el rincón, mostrando los materiales y las diversas actividades que se pueden llevar a cabo. Las actividades colectivas, en función de los objetivos propuestos.
El adulto debe asegurarse de que todos los niños pasen por todos los rincones al menos una vez a la semana.
Las actividades en el rincón dependerán de los objetivos propuestos y deberán trabajar tanto los conceptuales, como los procedimientos y actitudinales.
El educador debe tener tres líneas de actuación en los rincones:
El educador debe ser el dinamizador de la actividad y a permitir que el juego sea libre, al principio algunos niños necesitan darles pequeñas orientaciones o sugerencias para estimular su ingenio.
Para realizar la evaluación de los rincones el educador debe centrarse en:
Los objetivos que se pueden trabajar a partir de los rincones son múltiples y variados. A continuación se expone una relación que permite hacerse una idea de su utilidad didáctica:
Algunos de los rincones de juego más convenientes en la educación infantil son: la casa o alguna de sus partes como la cocina, o el salón, el garaje, la peluquería, la biblioteca o la tienda, los disfraces, o la enfermería. También son habituales los rincones de actividades de pintura, impresión, barro, arena, lenguaje, lógica matemática u otra que surjan de los intereses del propio niño.
El juego simbólico sirve a los niños para canalizar deseos y tensiones, para liquidar conflictos o para compensar necesidades no satisfechas entre otras. Hasta los 6 años.
Las posibilidades de montar un rincón de juego simbólico son múltiples, por lo q solo se ofrecen algunas de ellas:
El rincón de la casa: la cocinita, el salón, la habitación de las muñecas (2-6 años). Los niños imitan y aprenden roles, comportamientos y estilos de relación, facilitando la comunicación y el desarrollo de lenguaje, y estimular tanto la psicomotricidad fina como la gruesa.
El rincón de la tienda: (3 o 4 años en adelante). Jugar libremente. La actividad básica es comprar y vender, solo se intercambian productos y poco a poco se van introduciendo las monedas y las cantidades. Los materiales necesarios son; un mostrador, una caja registradora, dinero, estanterías para colocar los productos, teléfono, papel de envolver, balanza, monederos, cestos….
El rincón de la peluquería: (2-3 años en adelante) las actividades principales de este rincón son las de hacerse peinados y maquillarse, se enriquece el vocabulario, se aprende a respetar el turno, se trabaja la organización temporal, se desarrolla la psicomotricidad fina y se aprende a pagar y cobrar por un servicio ofrecido y obtenido.
El rincón de los disfraces: (2 a 6 años). Este rincón estimula la interacción y la cooperación ya que la mayoría de veces necesitan ayuda para poderse subir la cremallera del vestido o ponerse bien la correa del pantalón. El material puede ser: un espejo grande, ropa de adulto, complementos, pelucas, caja de maquillaje,…
El rincón de la ciudad: (3 a 6 años). Este rincón estimula la orientación espacial y temporal el conocimiento de los diferentes colores, el orden y la clasificación así como la seriación, las correspondencias y la manipulación de formas y tamaños.
El rincón de construcción (de 2 a 6 años) Este rincón ayuda a estimular la orientación espacial y temporal, así como el desarrollo de la psicomotricidad tanto fina como gruesa.
No debe limitarse a los típicos bloques de construcción que se encuentran en los comercios sino que se pude proponer a los niños otros materiales menos estructurados como: cajas de cartón de todas las medidas, cajas pequeñas de plástico, botes de leche en polvo vacíos, recipientes para guardar las piezas y una alfombra para limitar el espacio de juego.
El rincón de los juegos didácticos (de 3-4 a 6 años) La finalidad principal de este rincón es estimular en el niño las funciones cognitivas y las psicomotoras. Los materiales son diversos en función de la edad de los niños, ya q no es lo mismo un niño de 3 años q uno de 5. Materiales q puedan aparecer: puzles, rompecabezas, canicas, encajes, bloques lógicos, lotos diversas, juegos para ensartar, juegos para ordenar y clasificar, juegos de mesa….
Rincón psicomotor (de 1 a 3 años) Es conveniente montar este rincón dentro del aula siempre q las dimensiones de la misma lo permitan. El material no tiene por q ser costoso y con unos simples cajones de madera se puede construir una estructura por la que los niños puedan subir, deslizarse o esconderse debajo, también se pueden utilizar colchonetas, bloques de espuma de diferentes formas, trozos de tela, etc…
Acceso a la clase
Colgadores, punto de agua, armarios para guardar la ropa de los niños.
Rincón de plástica o manualidades
Pizarra grande colocada a partir de unos 75 cm de altura
Rincón de juego simbólico: las casas, baúl de los disfraces.
Rincón de lectura: títeres, cuentos, etc.
Rincón de juegos didácticos y de construcción.
Espacio para montar un rincón en función de los intereses de los niños.
Aula de psicomotricidad (de 2 años en adelante)
Este espacio tienen la posibilidad de revolcarse, tirarse unos encima de los otros, hacer volteretas o realizar acciones en función de lo que ha dicho uno de los componentes de la clase. Se relajan y aprenden a conocer su cuerpo y el de los otros.
Material: espejo grande, moqueta, pelotas de diferentes medidas, papeles de periódico, mantas, sabanas, colchonetas, aros, bastones, paracaídas, picas, cuerdas, tubos de plástico o de tela, cajas de cartón grandes, globos, mesas, sillas,….
Sala de usos múltiples (2 años en adelante)
Un lugar indefinido que cada centro habilita según sus necesidades. El lugar para organizar diferentes actividades lúdicas que necesite un cierto tiempo para ser preparadas. Ejemplo, preparar un circuito para la educación vial o la fiesta del color rojo con sus juegos.
Se pueden preparar juegos colectivos que se realizan en torno a una fiesta: curso, navidad, carnaval o final de curso.
Biblioteca (a partir de 4 años)
La biblioteca escolar es una zona q los pequeños no suelen visitar por lo q es recomendable q en su misma aula tengan un rincón de lectura de imágenes.
Es recomendable q este espacio sea acogedor, disponiendo al menos de dos ambientes: uno para la lectura y otro para realizar los juegos, dramatizaciones…. El material q se puede utilizar es una alfombra, diez o doce cojines, mesas hexagonales y sillas.
El patio escolar (2 años en adelante)
Las zonas de recreo deben ser espacios que favorezcan el juego espontaneo y el desarrollo de actividades psicomotoras, proporcionándonos muchas posibilidades de realizar diversas actividades con nuestros alumnos.
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
!
esta genial esta informacion me ha sido muy util.
Muchas gracias, Yury! Nos alegramos. 🙂
Gracias por su porte muy interesante, una necesita que le recuerden ciertas cosas, siempre hay algo que aprender.
GRacias Nubia. 🙂
Muy buena informacion y muy util, gracias.
😀
la información me ha sido muy interesante aunque en la zona donde trabajo existan dos aulas pero seguiremos las recomendaciones adecuándonos a nuestra realidad.Gracias
Gracias Martha. Un saludo. 🙂
INTERESANTE
estupenda esplicacion teorica rica en conocimiento
espectacular ideas para la organizar los rincones
Para tener en cuenta muy buena lectura, a practicarlo!
Gracias, Rosa! Saludos 🙂
Muy interesante y muy útil para desarrollar diferentes facetas de los niños dentro del su entorno escolar .
Gracias por tus palabras, Rosa María. Un abrazo. 🙂