La solidaridad es un valor personal, que expresa las más puras manifestaciones de hombres y mujeres como seres sociales. En una colectividad o grupo social, la solidaridad es la capacidad de actuación como un todo de sus miembros.
Es un término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.
La noción de solidaridad se opone a una concepción de la naturaleza del hombre basada en la hostilidad y la competencia; es por ello indispensable que se contemple en la formación del niño como futuro hombre de paz.
Es un vínculo que une a hombres y pueblos de modo que el bienestar de los unos determina el de los otros. Solidario es aquel hombre o mujer ligado o unido a otros por comunidad de intereses y responsabilidades.
En el niño de educación infantil se formarán las premisas para el desarrollo de la solidaridad y para ello es necesario enseñarlos a:
Para fomentar la solidaridad en los alumnos de infantil, se pueden realizar actividades en las que los niños observarán fotos, láminas, o cualquier otro material que reflejen las costumbres, vestimentas, lenguaje de otros niños y niñas del mundo, particularmente de aquellos de los cuales pueden provenir algunos de los niños.
También podemos proyectar un vídeo con bailes o cualquier otra cuestión referida al modo de vida de otros países, se pueden hacer talleres donde los niños dibujarán, recortarán, pegarán ropas, atributos y objetos representativos de varios países.
Organizar una actividad festiva donde los niños y niñas reciten poesías, narren cuentos y bailen danzas de otros pueblos con trajes típicos y en la cual participen los padres, es muy positivo para inculcar a los niños el respeto a otras culturas.
El objetivo que pretendemos con estas actividades es desarrollar en los niños conocimientos sobre la cultura, el trabajo, las costumbres y forma de vida de las personas en diferentes países.
Los conceptos procedimentales que se trabajan son los siguentes:
Diferentes recursos materiales a tener en cuenta son:
Cinta de video o un disco compacto (CD), fotos, láminas, tijeras, pegamento, masilla, pegatinas y materiales que sirvan para adornar el salón (serpentinas, banderitas, papeles de colores), la bandera nacional y de otros países.
Trajes típicos de otras culturas, canciones, objetos artesanales, que reflejen las costumbres e idiosincrasia de otros pueblos del mundo; así como artículos producidos en otros países y que son consumidos o usados en nuestro país. También se necesitan equipos de video y de sonido o un ordenador.
Todas siguen un esquema similar, explico un caso a modo de ejemplo.
En primer lugar y para introducir el tema, se verá una película de vídeo o se observarán láminas o fotos de revistas, con el
objetivo de que los niños conozcan y se interesen en la vida de las personas de otros países (por el trabajo, clima, cultura, etc.).
A continuación la profesora conversará con los niños acerca de lo observado y les hablará sobre la principal ciudad y la bandera de ese país, la peculiaridad del idioma y de la cultura del pueblo (familiarizarlos con el traje típico del país, con algunos objetos de arte, con la música y los bailes típicos, las particularidades de la naturaleza del país, etc.).
Es importante conversar también con los niños y niñas sobre las cosas o artículos de uso personal, o del hogar, o de uso social en la colectividad, también los comestibles, que se consumen en nuestro país y que vienen de estos países, para llegar a la conclusión que otros obreros trabajaron mucho para que podamos tener o consumir esos productos.
Después se lleva a cabo la realización de un taller para que los niños orientados por el maestro confeccionen atributos, dibujos, modelados, que reflejarán el vestuario o modo de vida de otros niños del mundo, por ejemplo, los niños de los pueblos esquimales, los de países fríos, del trópico, los niños africanos, árabes, etc.
Finalmente, se realizará una actividad festiva en la que participarán también los padres, para la cual previamente los niños adornarán y ambientarán el salón, luego recitarán, bailarán y cantarán canciones de otros países vistiendo los trajes típicos de esas regiones.
Fuente imagen: http://astrals-stock.deviantart.com/
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
muy buenos loa ilustraciones, felicitaciones¡
GRacias Nochecita. 🙂 Un abrazo.