El aprendizaje significativo surge cuando el alumno/a, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee.
Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello.
El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene. Se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.
Para Ausubel, un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno/a ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno/a, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.
Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante (“subsunsor”) preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, y conceptos relevantes estén adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras.
La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los conocimientos preexistentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.
El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen conocimientos previos adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos preexistentes. Es decir, cuando el alumno/a carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo.
Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un “vacío cognitivo” puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.
La mediación es una intervención que hace el adulto (padre, madre, maestro/a, abuelo…) o sus compañeros/as cercanos para enriquecer la relación del alumno/a con su medio ambiente. Cuando le ofrecen variedad de situaciones, le comunican sus significados y le muestran maneras de proceder, lo ayudan a comprender y actuar en el medio.
Para que la ayuda de los mediadores sea efectiva, provocando desarrollo, es necesario que exista:
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
gracias por tan buenas informaciones agradesco que bajen informacion de niños con deficit de atencion e hiperactividad y como son las actividades que debo manejar en aula de clases por favor se los voy agradecer
muy cierto tu publicación, lastima que todavia hay maestro que se reuzan a trabajar en contructivismo
LAS TEORÌAS DEL APRENDIZAJE, MUCHAS VECES NO SE VUELVEN SIGNIFICATIVAS PARA EL DOCENTE YA QUE NO TODO EL MUNDO TIENE LA CAPACIDAD DE LLEVARLAS A CABO Y TRMINAN SIENDO SÒLO TEORÌAS, TODO DEPENDE DE LA INTENCIÒN Y LA VOLUNTAD DE PONERLAS EN PRÀCTICA, ES MUY IMPORTNTE ESTUDIÀRLAS Y CONOCERLAS, SOBRETODO ÈSTA, YA QUE REUNE CONDICIONES QUE FAVORECERÌAN EL APRENDIZAJE EN TODOS LOS ÒRDENES DE LA VIDA.
MUCHAS GRACIAS POR TODA LA INFORMACIÒN QUE NOS SUMINISTRAN.
La información proporcionada es bastante clara y apoya a los docentes para mejorar nuestra labor.Gracias.
Gracias por tus palabras Adriana, me alegro que hayas encontrado información clara y de ayuda. Un saludo. 🙂
Excelente,leeré toda esta información me servirá de mucho y gracias por compartir,felicidades buen trabajo
Gracias, Sandra! Esperemos que te haya servido de ayuda 🙂
En primer lugar agradecer infinitamente a los docentes de Actividades infantiles, por el apoyo que brinda a los docentes en informar temas tan relevantes del quehacer diario como docentes, yo estoy poniendo en practica el aprendizaje significativo en mis niños de primer grado y me está dando buenos resultados. Esta información clarifica mis conocimientos, michas gracias.
Soy una fanática de esta página, es una gran ayuda para todos.
Muchas gracias, desde Chile
Muchas gracias a ti, Ximena por tus palabras y tus ánimos. Nos alegramos de que os sea de utilidad. Un abrazo!
Gracias excelente información
muy interesante su información , me servirá muchísimo en mi labor educativa.. gracias
Muchas gracias a ti, Sonia. Nos alegramos de que te sea útil. Saludos!
[…] […]