El método global es una de las vías para trabajar la enseñanza de la lectoescritura. Hace tiempo hay un debate sobre qué método es más apropiado, y a raíz de ello han surgido varias corrientes y métodos. Por una parte está el método global o de marcha analítica y el método o de marcha sintética. El método global, que es el tratado en este artículo, pueden concebirse como el desarrollo de la vía lexical de acceso al significado.
Esto supone que el esfuerzo principal se dirige hacia la creación en el alumno de un vocabulario visual extenso, De esta manera, permitirá el reconocimiento directo de las palabras y el acceso consiguiente al significado. Desde esta perspectiva, efectivamente, la lectura y el significado están unidos desde el principio.
Las actividades que podemos trabajar con nuestros alumnos teniendo como método el global y clasificándolas en las diversas etapas por las que según este método, el aprendizaje de la lectoescritura pasa, son las siguientes:
1. Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas:
Al principio en medio al final en cualquier parte;
Mar sa ta bra
Martes pesado santa brazo
Marchar rosado salta cabra
Martillo rosales vista abrazo
2. Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento, ensillado, etc.
3. Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes, como: Raúl (R, a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc.
4. Reconocer las palabras por los sonidos iniciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta la fruta.
5. Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.; inversa as, el, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc.
6. Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano, etc.
7. Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario, buitre, etc., y los triptongos como iai en habríais.
a) Expliquen lo leído,
b) responsan a preguntas del maestro sobre lo leído; y
c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.
2. Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoria.
3. Que escriban informaciones para el periódico mural.
4. Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la profesora.
5. Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos.
6. Que escriban recados y pequeñas cartas.
7. Que redacten descripciones y composiciones.
El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee.
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
Muy buen material
Muchas gracias, Lourdes! Un saludo.
Excelente material.
Estoy de acuerdo con ustedes, casi todas esas actividades las realizaba cuando daba primer grado y son fabulosas.
Muchas gracias, Carmen! Saludos cordiales.
Me gusto su página y espero seguir visitándola para enterarme de todo lo relacionado con la educación y aprendizaje. Muchas gracias.
Gracias por cada una de sus aportaciones son de gran utilidad deseo seguir en contacto
Gracias Mónica, por tus palabras. Para que te llegue todo lo que publicamos debes apuntar tu correo donde dice «recibe las notificaciones». También puedes seguirnos por las redes sociales. Un cordial saludo. 🙂
Me encanta felicidades
Gracias Mireia. 🙂
muy buena las actividades , muchas de ellas la he llevado a cabo.gracias!!!!
Hola, Cora. Me alegro de que te sea útil. Gracias por visitarnos. Saludos. 🙂
Actividades muy creativas y retadoras, gracias .
Muchas gracias, Margarita, por tus palabras. Saludos!
Muy buen material, gracias por compartirlo.
Muchas gracias, Rómulo. Saludos!
Llevo varios años enseñando a leer por el método fonético, pero he visto muy buenos resultados por el otro método el de palabras normales. Me ha gustado mucho este artículo y tengo muchos deseos de aplicarlo este año me parece menos desgastante para mi y para los niños. Debo confesar que me da un poco de temor ya que no estoy muy segura de mi habilidad para seguir el método y si me de resultado en un grupo numeroso. No se si alguien me puede dar un consejo lo agradezco.
Miles y miles gracias,hace tiempo que necesitaba una ayuda como esta, pienso aplicar algunas actividades con mi grupo de preescolar,gracias.
Excelente material, gracias.
Muchas gracias por el excelente material, nos ayuda mucho en la practica
Grasias