Durante los últimos años, diversos pedagogos han continuado con la búsqueda de una educación activa, moderna, motivadora, interactiva, en la que los niños y niñas sean constructores de su aprendizaje. Entre las experiencias renovadoras más importantes destaca las técnicas de Célestin Freinet.
Célestin Freinet es un maestro de la llamada Escuela Nueva; pertenece a una escuela que parte del niño con todas sus potencialidades y evolución natural y que intenta educarlo para la vida. Las técnicas educativas son las aportaciones más importantes de Freinet. Las escuelas de la actualidad se encontrarían huérfanas de muchas de sus técnicas pedagógicas.
Este autor no consideraba su pedagogía como un método, como una construcción teórica, sino como técnicas de Freinet, procedimientos y actividades de pedagogía popular que impregnaban toda la vida de la escuela y que habían sido construidas, experimentadas y evolucionadas en las clases de las escuelas. Sin embargo, lo importante son los principios en que se basan las técnicas, no la técnica en sí.
Las técnicas deben desarrollar la capacidad creadora y la actividad de lo niños que, por medio de ellas, opinan, discuten, manipulan, trabajan, investigan, critican la realidad desde una perspectiva de transformación social. Las claves de la pedagogía de este autor, que están detrás de las técnicas son:
Por tanto, las principales técnicas educativas de Freinet son:
1) La imprenta escolar y las técnicas de impresión: La imprenta escolar y las técnicas de impresión son sus aportaciones más conocidas y novedosas. Permite cambiar los materiales tradicionales de la clase por textos vividos y libres de los alumnos, ya que era utilizada para la expresión libre del niño
Al buscar nuevos métodos para el aprendizaje de la lectura y la escritura, se encontró con la necesidad de nuevos instrumentos de trabajo que respondieran a los requisitos y exigencias que tenía planteadas para mejorar las condiciones de la escuela.
Empezó con las experiencias de clases, paseos que creaban un clima de diálogo, de expresión escrita y oral libre. Ello le llevó a buscar material adecuado para reproducir mediante la escritura y el texto libre la expresión del paseo, de las vivencias cotidianas del niño y despertarle, así, el interés por la lectura y la escritura. Sin embargo, en los niños/as más pequeños pretendían, además, una evolución sensomotriz mediante la manipulación de letras.
La imprenta escolar es parecida a las que utilizaba Gutemberg en sus inicios, pero más pequeña para que pueda imprimir un folio. Consta fundamentalmente de una prensa manual de pruebas, una caja de clasificación para las letras o tipos, unos componedores de metal con tornillos de presión para fijar los tipos y guías de madera para sujetarlos o para rellenar los espacios.
La imprenta y las técnicas de impresión son una herramienta de comunicación en la escuela. Favorecen la creatividad, la imaginación, la desmitificación del libro y el periódico. Potencian la lectura crítica, la cooperación, el trabajo en equipo y la comunicación oral y escrita entre el maestro y el alumno/a.
2) El texto, el dibujo libre y los libros de la vida. La metodología natural. El texto y el dibujo libre son actividades que el niño realiza libremente, es decir, el alumno escoge el tema que desea. Se realizan en la escuela o fuera de ella, siempre que el niño tenga alguna cosa que explicar o comunicar y nunca es impuesto. Freinet consideraba que el texto y el dibujo libre permiten a los niños comunicarse con sus compañeros y con el maestro.
Las composiciones del alumnado comportan la corrección colectiva. Se escriben en la pizarra, se leen, se copian después de la corrección colectiva. Ello comporta ejercicios de vocabulario, construcción de frases, gramática,…, etc., sin alterar el pensamiento o la idea del texto.
El texto y el dibujo libre se utilizan para el aprendizaje de la lectura y escritura, para experimentar la naturaleza social del lenguaje y la experiencia democrática de juzgar y seleccionar textos libres que han de ser impresos y públicos. Es el método natural.
El método natural no tiene ejercicios metódicos, ni modelos impuestos, ni correcciones gráficas. El niño, por sus propios medios, adquiere la lectura y la escritura mediante el estudio global de los textos de la clase.
3) Los ficheros escolares y autocorrectivos. Aprendizaje cooperativo en una biblioteca de aula: Como alternativa al libro del texto como manual único, ya que no tienen en cuenta el contexto específico del niño. Por ello, Freinet introduce en las clases los ficheros escolares cooperativos.
Se confeccionaba un fichero en el que se recopila toda la documentación recogida de todas las fuentes posibles y que sirve para completar o reemplazar los manuales escolares.
Las clases de este pedagogo eran un espacio donde se iban acumulando de forma cooperativa documentación que se utilizaba para el estudio y la indagación: textos, guías elaboradas por el maestro, dibujos, publicaciones, artículos, fichas, revistas, datos y todo lo que sea útil para comprender algo.
Todo ese material se clasifica decimalmente y se sitúa de forma accesible a los niños. Ellos acceden al material necesario y se apuntan en la libreta de préstamos.
El material que se creaba, iba engrosando la biblioteca de aula como:
4) La correspondencia interescolar: La correspondencia empezó en el año 1926, cuando la escuela en la que trabajaba Freinet, entra en correspondencia epistolar con el maestro y los niños de la escuela de San Filiberto, donde, también, se utilizaba la imprenta
La correspondencia es el intercambio epistolar entre niños y maestro sobre aspectos de la vida de la escuela y de la vida del entorno: costumbres, tradiciones, trabajos, formas de pensar,…, etc.
La correspondencia incluye textos impresos, cartas, material audiovisual, productos locales…
Cada niño/a tiene una pareja en la otra escuela con la que mantiene una correspondencia particular que les permite una relación más estrecha. A lo largo del contacto con la otra escuela se realiza una visita para aumentar la afectividad y el
contacto personal.
Esta técnica es un elemento de motivación, porque el alumnado explora y estudia componentes de su contexto, así como la lectura colectiva del material colectivo recibido es motivo de estudio e investigación de nuevos temas.
5) El plan de trabajo: El Plan de trabajo es un documento que tienen los alumnos/as y que elaboran semanalmente o quincenalmente. En él se refleja el compromiso de trabajo a realizar como fichas, lecturas, trabajos, iniciativas personales, etc. El alumnado decide por sí mismo qué hará durante ese tiempo, se evalúa con el maestro y se autoevalúa constantemente.
Es una técnica que permite al alumnado organizar sus tareas. Permite trabajar cada uno a su ritmo y desarrollar las tareas escolares según el orden que más le convenga al niño, controlando sus progresos con el maestro.
También, existe el mural del plan de trabajo anual donde se puede ver todo lo que hay que tratar durante el curso. Cada tarea se va marcando en diferentes colores conforme se van desarrollando los diversos temas.
El Plan de trabajo permitió a Freinet eliminar los exámenes, puesto que el niño/a y el maestro, conjuntamente, son quienes valoran, mediante este plan y el registro de seguimiento, las tareas realizadas.
6) La asamblea cooperativa semanal: En la asamblea cooperativa semanal hay un presidente, un secretario y un tesorero escogidos por los niños. Un día a la semana se realiza la asamblea de clase en la cual se repasa el periódico mural, hay un debate sobre lo expuesto en él; se analiza la vida de la escuela, los problemas, se repasan las cuentas de la vente del periódico escolar, etc.
Freinet hacía descansar en la asamblea el aprendizaje de los temas morales y la responsabilidad en la toma de decisiones individuales y colectivas.
7) Las conferencias: Las conferencias son preparadas por los mismos niños y niñas sobre un tema de su interés. Al finalizar la conferencia se inicia una discusión colectiva sobre el tema tratado. La conferencia pretende desarrollar la expresión del niño/a mediante diferentes formas de expresión (esquemas, material audiovisual, texto, etc.) y animarle a escribir y a leer sobre el tema, así como a hablar y discutir en público.
8) El periódico mural: Cada semana se pone en la clase un mural dividido en tres partes: critico, felicito, propongo. Los niños/as pueden escribir en él siempre que los textos vayan firmados.
En la asamblea semanal se repasará el periódico mural y se realizará el debate sobre lo allí expuesto.
9) Los complejos de interés: Los complejos de interés partirán de las necesidades de los niños y se basan en el principio de sincretismo o la percepción global que tiene el niño del mundo. Los complejos de interés se diferencian de los centros de interés de Decroly en que éstos son más cortos en el tiempo y vinculados a la libre expresión y espontaneidad de los niños, ya sea mediante el texto libre como en los acontecimientos individuales o sociales. También se diferencian de los centros de interés en que son menos directivos.
Además, en el desarrollo del tema se trabajarán en las fases diversas áreas escolares que se concretan en el plan de trabajo individual:
Todo ello configurará en lo que Freinet denomina método natural. Consiste en realizar una metodología escolar a partir de la experiencia diaria de la vida individual y social del niño. No pretende únicamente que el alumnado aprenda los conocimientos escolares sino, que desarrolle su personalidad, su creatividad y una socialización individual y colectiva para que el niño sea más libre.
Una metodología natural pretende ser un estímulo para el aprendizaje, respetar el ritmo individual de cada niño, enraizar la actividad escolar con sus intereses y estimular la libre expresión y la comunicación con los demás. Freinet ha basado su educación en los métodos naturales, el tanteo experimental (ensayo-error), el método cooperativo, talleres y la importancia del maestro.
La necesidad de la implicación activa del niño y de la cooperación entre maestros, padres y niños, así como los métodos socializados son el legado que ha aportado la Escuela Moderna y las técnicas de Freinet a la Educación Infantil y Primaria del actual sistema educativo basado en la concepción constructivista del aprendizaje.
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
Excelente información gracias
Gracias María, información bien organizada, para comprender el aporte del maestro Freinet.
Me parece super interesante toda esta recopilación de información sobre la pedagogía FREINET , trabaje con ella y mi formación fue tan natural, como el método
Desde Panamá 🇵🇦🇵🇦🇵🇦🇵🇦 les saludo,
Me he sentido muy feliz de encontrar este escrito
Como me hago seguidora.
Gracias a ti por leernos, Maritza. Un abrazo. 🙂
Muy interesante y renovadora informacion. Gracias
Excelente información y buena ayuda para los docentes para mejorar nuestro trabajo pedagógico, los métodos activos son los que tenemos que incluir en nuestras sesiones, es importante por ello que constantemente renovemos y actualicemos nuestras estrategias y métodos de enseñanza, nuestros estudiantes lo merecen
Interesante y enriquecedor. Gracias
Gracias por compartir los conocimientos, es bueno aprender un poco más
Buenisimo. Gracias
Grandes resultados se obtienen con estas técnicas, orgullosa de trabajar en una escuela Freinet
La escuela Teceltican.
Excelente disertación sobre técnicas Freinet, muy didactica
Me ha ayudado mucho y es muy interesante, muchas gracias.